miércoles, 24 de septiembre de 2014
huayllamarca
Última edición hace 1 mes por Jpcik
Provincia de Nor Carangas
Provincia de Nor Carangas
Provincia de Bolivia
Coordenadas: 17°58′00″S 67°27′00″O / -17.966666666667, -67.45
Capital Huayllamarca
Entidad Provincia
• País Bolivia
• Departamento Departamento de Oruro
Subdivisiones 1 municipio
Superficie
• Total 870 km²
Población (2012)
• Total 5502 hab.
• Densidad 6,32 hab/km²
[Editar datos en Wikidata]
Nor Carangas es una provincia del departamento de Oruro, en Bolivia, y cuenta con una población de 5.502 habitantes.[1] [2]
Ubicación
Historia
Producción
Recurso Mineralogicos
Población
Municipios
Referencias
Leer en otro idioma
Wikipedia ™ teléfono móvilEscritorio
El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0, salvo que se indique lo contrario.
Términos de usoPrivacidad
martes, 23 de septiembre de 2014
SIMON ITURRA PATIÑO
Última edición hace 2 meses por MEContreras
Simón Iturri Patiño
Simón I. Patiño
Nombre Simón Iturri Patiño
Nacimiento 1 de junio de 1860
Santibáñez, Cochabamba
Bolivia
Fallecimiento 20 de abril de 1947
(86 años)
Buenos Aires, Argentina
Residencia Bolivia, Argentina
Nacionalidad Bolivia
Educación Autodidacta
Ocupación Empresario y político
Patrimonio En 1940 entre los hombres más ricos del mundo
Cónyuge Albina Rodríguez Ocampo
(1889 - 1947)
Hijos René Patiño Rodríguez
Graziella Patiño Rodríguez
Antenor Patiño Rodríguez
Elena Patiño Rodríguez
Luzmila Patiño Rodríguez
Padres Eugenio Iturri (padre)
María Patiño (madre)
Familiares Tomás Rodríguez (suegro)
Epifanía Ocampo (suegra)
Obras Fundó el Banco Mercantil en Bolivia (1906); la Patiño Mines & Enterprises Consolidated, Inc. (1924) y el Comité Internacional del Estaño (1930).
Simón I. Patiño (Santibáñez, Cochabamba, Bolivia, 1 de junio de 1860 - Buenos Aires, Argentina, 20 de abril de 1947) fue un magnate de la minería del estaño.
Biografía
Negocios
Barón del Estaño
Legado
Referencias
Bibliografía
Véase también
Leer en otro idioma
Wikipedia ™ teléfono móvilEscritorio
El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0, salvo que se indique lo contrario.
Términos de usoPrivacidad
Tupac AMARU
Última edición hace 30 días por Mansoncc
Túpac Amaru II
Para otros usos de este término, véase Túpac Amaru.
Túpac Amaru II
Cacique
Fue proclamado Inca por el consejo de Amautas y Mamacunas
1780 - 1781
Información personal
Consorte Micaela Bastidas
Descendencia
Hipolito
Mariano
Fernando
Nombre completo José Gabriel Condorcanqui Noguera
Padre Miguel Condorcanqui
Madre Rosa Noguera
Nacimiento 19 de marzo de 1738
Canas, Virreinato del Perú
actual República del Perú
Fallecimiento 18 de mayo de 1781
(43 años)
Cuzco,
Virreinato del Perú
actual República del Perú
José Gabriel Condorcanqui Noguera, Marqués de Oropesa llamado igualmente José Gabriel Túpac Amaru[1] [2] [3] (Surimana, Canas, Virreinato del Perú, 19 de marzo de 1738 - Cuzco, 18 de mayo de 1781), conocido posteriormente como Túpac Amaru II, fue un caudillo indígena líder de la mayor rebelión anticolonial que se dio en América durante el siglo XVIII. Descendía de Túpac Amaru I (último Sapa Inca, ejecutado por los españoles en el siglo XVI).
Lideró la denominada «Gran rebelión» que se desarrolló en el Virreinato del Río de la Plata y el Virreinato del Perú, pertenecientes al Reino de España, rebelión iniciada el 4 de noviembre de 1780 con la captura y posterior ejecución del corregidor Antonio de Arriaga.[3]
Curaca (jefe nativo) de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, era adinerado y se dedicaba al comercio. Se trataba de un personaje de origen mestizo (fue Marqués de Oropesa) en el que confluía la sangre del Sapa Inca Túpac Amaru con la de los criollos. De hecho, durante una gran parte de su vida, habiendo sido criado hasta los 12 años por el sacerdote criollo Antonio López de Sosa y luego en el Colegio San Francisco de Borja, mostró preferencia por lo criollo llegando a dominar el latín y a utilizar refinadas vestimentas hispanas,[4] pero posteriormente se vistió como un noble inca, hizo uso activo de la lengua nativa quechua en su vida y proclamas, y fue excomulgado de la Iglesia católica.
Encabezó el mayor movimiento de corte indigenista[cita requerida] e independentista en el Virreinato del Perú. Fue el primero[cita requerida] en pedir la libertad de toda América de cualquier dependencia, tanto de España como de su monarca, implicando esto no sólo la mera separación política sino la eliminación de diversas formas de explotación indígena (mita minera, reparto de mercancías, obrajes), de los corregimientos, alcabalas y aduanas (14 de noviembre de 1780). Además decretó la abolición de la esclavitud negra por primera vez en América (16 de noviembre de 1780). Su movimiento constituyó un «parteaguas», debido al cual las autoridades coloniales eliminaron a la ya escasa clase indígena noble y acrecentaron la represión contra lo andino, por el temor de que algo así volviera a repetirse.
En Perú ha sido reconocido como el fundador de la identidad nacional[3] peruana. Fue una figura capital para el régimen velasquista (1968-1975) y desde entonces ha permanecido en el imaginario popular reivindicado.
Riqueza
Sublevación
Juicio y ejecución
Mesianismo de Túpac Amaru II
Reconocimiento
Árbol genealógico
Música
Novelas
Películas
En la cultura popular
Referencias
Notas
Enlaces externos
Leer en otro idioma
Wikipedia ™ teléfono móvilEscritorio
El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0, salvo que se indique lo contrario.
Términos de usoPrivacidad
REVOLUCIÓN DEL 52
Última edición hace 12 días por Tarapecosi
Revolución de 1952 en Bolivia
La Revolución Nacional
Contexto del acontecimiento
Fecha 9 de abril de 1952 - 11 de abril de 1952
Sitio Bolivia
Impulsores Víctor Paz Estenssoro, Hernán Siles Zuazo, Juan Lechín Oquendo, Lidia Gueiler, Walter Guevara
Motivos Renuncia del presidente Urriolagoitia, nombramiento de una junta de gobierno y luego nombramiento de Hugo Ballivian como presidente, además de un agotado sistema oligárquico y feudal.
Influencias ideológicas de los impulsores Nacionalismo Revolucionario, Populismo, indigenismo.
Gobierno previo
Gobernante Hugo Ballivian
Forma de gobierno Autoritarismo, oligarquía y feudalismo
Gobierno resultante
Gobernante Víctor Paz Estenssoro(1952-1956, 1960-1964 y 1964), Hernán Siles Zuazo (1956-1960)
Forma de gobierno Nacionalismo Revolucionario
La Revolución Boliviana de 1952 o popularmente conocida como La Revolución Nacional —periodo histórico en el cual gobernó el Movimiento Nacionalista Revolucionario, desde el 9 de abril de 1952 hasta el golpe de estado del 4 de noviembre de 1964—, marca el ingreso de Bolivia al siglo XX.
La Revolución Nacional realizó transformaciones fundamentales en la participación ciudadana, la distribución de tierras, el control del Estado sobre los recursos naturales y la economía boliviana. En definitiva, acabó con el viejo orden oligárquico-terrateniente que había imperado en Bolivia durante el último siglo y que había sumido a las masas de ese país en la más absoluta pobreza. Incorpora además, por primera vez, al escenario político nacional a la mayoría indígena-campesina, al establecer el voto universal y promover una reforma agraria exitosa para acabar con el régimen terrateniente imperante en el occidente del país.
Historia de Bolivia
Época prehispánica
Tiahuanaco
Collasuyo
Pueblos Orientales
Conquista
Real Audiencia de Charcas
La Independencia
Levantamientos indígenas
Primeros Movimientos Independentistas
Rebelión de Oruro
Revolución de Chuquisaca
Junta Tuitiva
Expediciones auxiliares argentinas
Republiquetas
Declaración de Independencia
Organizacion Institucional
Confederación Perú-Boliviana
Guerras Limitrofes
Guerra del Pacífico
Guerra Civil de 1898
Guerra del Acre
Guerra del Chaco
Era Contemporanea
Revolución del 52
Gobiernos Militares
Gobiernos Democráticos
Otros
Presidentes de Bolivia
Fronteras de Bolivia
Los orígenes de esta revolución se encuentran en la Gran Depresión y la derrota de Bolivia en la Guerra del Chaco. La Gran Depresión debilitó a la Gran Minería, auspició el ingreso del Estado a la economía a través del control de divisas y cupos de exportación de estaño. A su vez, la derrota sufrida por Bolivia en el Chaco demostró las limitaciones del modelo político y económico vigente hasta entonces, agotó a los partidos políticos tradicionales de la oligarquía y puso en evidencia la fragilidad del Estado boliviano.
Es importante recordar que la economía boliviana, que era monoproductora y monoexportadora de estaño y gran parte del proceso productivo ligado a dicha actividad (desde las minas, hasta los centros de acopio, ferrocarriles, empresas eléctricas, bancos, etc.) estaba bajo control y propiedad de tres familias: los Patiño, Hochschild y Aramayo. La estructura estatal y la dinámica política (partidos políticos, gobiernos, magistrados, prensa, etc.) respondían a los intereses de los tres magnates conocidos como Los Barones del Estaño, cuyos agentes, abogados y socios copaban casi todos los altos cargos políticos de la nación. La grave crisis económica e institucional derivada de esta situación de atadura oligárquica y los sentimientos nacionalistas surgidos tras la derrota en el Chaco precipitada por esa vieja oligarquía, estalló por fin como sublevación popular a ese orden que hundía cada vez más a la ya demacrada sociedad boliviana.[cita requerida]
Inicios
Desarrollo
Referencias
Bibliografía
Leer en otro idioma
Wikipedia ™ teléfono móvilEscritorio
El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0, salvo que se indique lo contrario.
Términos de usoPrivacidad
domingo, 21 de septiembre de 2014
LAGO TITICACA
LAGO TITICACA
Se encuentra ubicado en el Departamento de La Paz, a tres horas en bus desde la ciudad capital del mismo nombre, el trasporte se puede tomar en la zona cementerio, el costo varía desde Bs. 15,00 a 25,00 dependiendo de la época. Se recomienda primeramente llegar a la península de Copacabana y a la población del mismo nombre que queda pasando el estrecho de Tiquina de la población de San Pablo de Tiquina y San Pedro de Tiquina.El lago tiene 283 metros de profundidad y una extensión aprox. de 176 por 70 Km. de ancho, en sus extremos. El Lago Titicaca es la superficie navegable más alta del mundo.Tiene una altura promedio de 3.810 MSN. Una parte del Lago corresponde a Bolivia y otra al Perú. Se divide en dos cuencas: Lago Mayor del Titicaca o Lago Chuchito y Lago Menor del Titicaca o Lago Wiñay Marka.El Lago Mayor del Titicaca o Lago Chuchito, es de azules y dulces aguas enmarcadas por un paisaje de picos nevados y alimentado por el deshielo cordillerano. Sus islas, salpicadas de restos arqueológico, son el testimonio del dominio que ejercieron las civilizaciones aymaras.En esta parte del lago se encuentran las Islas del Sol y La Luna.El Lago Menor del Titicaca o Lago Wiñay Marka, tiene un paisaje excepcional, con una vista a la Cordillera Real. El panorama permite observar pequeñas islas donde los aymaras viven y trabajan la tierra y se dedican a la pesca tradicional. Toda la costa del lago se conecta con áreas naturales de totorales donde anidan algunas especies de aves como el pato.En los alrededores del Lago Menor se desarrolló la cultura de Tiwanacota, una de las más representativas de nuestro país.Conocido como “Lago Sagrado de los Incas”, el Lago Titicaca es un atractivo maravilloso para los amantes de la naturaleza, dispuestos a disfrutar de una vista de los nevados eternos de la cordillera Real que contrasta con las azules aguas del lago.Predominan en la región los pobladores aymaras, que aún mantienen formas de vida y valores culturales de tiempos inmemorables, heredados de sus antecesores. - See more at: http://www.boliviaweb.com/tours/tourdetails.aspx?TourId=49&lang=es&step=1#sthash.gvjqKres.dpuf
FAUNA EN BOLIVIA
Última edición hace 12 días por Gaijin
Biodiversidad de Bolivia
El territorio boliviano representa el 0,2% de la superficie mundial. Sus bosques alcanzan alrededor del 3,5% de losbosques del mundo y sin embargo, en el país se encuentran entre el 35 y 45% de toda la diversidad biológica mundial.[1]Por su gradiente altitudinal, que oscila entre 90 y 6.542 msnm, Bolivia es uno de los ocho países más ricos del mundo en diversidad biológica. Su territorio comprende 4 biomasas, 32 regiones ecológicas y 199 ecosistemas.Tajibo o LapachoDestacándose los ecosistemas de los Yungas, la Amazonía, el Bosque Chiquitano, el Gran Chaco y los Bosques Interandinos. En este espacio geográfico megadiverso cohabitan una de las reservas silvestres más grandes del mundo.Mariposa Morpho menelaus una de las más de 3.000 especies halladas en BoliviaBolivia está entre los 10 países más diversos en vertebrados, con una aproximación de 2.902 especies, distribuidas en 398 especies demamíferos, 307 especies de reptiles, 635 especies de peces, 312 especies deanfibios, con 1.448[2] especies de aves. convirtiéndose así en el quinto país más rico en aves del mundo. Ya que Bolivia es uno de los pocos países a nivel mundial que mantiene enormes áreas prácticamente inalteradas por la acción humana, debido a la baja densidad poblacional en muchas áreas y la dificultad de acceso a éstas.Los más de 20.000 especies de plantas superiores que se encuentran en el territorio boliviano colocan a Bolivia entre los 11 primeros países del mundo con mayor número de especies de plantas, y sexto en América del Sur.De esta diversidad de flora y fauna un alto porcentaje son especies endémicas. Es decir, sólo habitan en el área delimitada. La mayor concentración de plantas endémicas se encuentran en los andes. Más específicamente en los Yungas y en los valles secos interandinos. 106 especies de la fauna boliviana son endémicas, de las cuales cerca del 90% se encuentra en los Yungas.El año 2002 se conformó el Grupo de Países Megadiversos con Espíritus Afines compuesto por 14 países (Brasil,Sudáfrica, China, Costa Rica, Bolivia,Colombia, Ecuador, Perú, India,Indonesia, Kenia, México, Venezuela yMalasia). Estos países representan el 70% de la biodiversidad del planeta, y el 45% de la biodiversidad cultural.
FloraEditar
Vista de la zona intertropical deLos Yungas donde se puede observar helechos y otros tipos de plantas ya que es una de las zonas más ricas en especies vegetalesDependiendo estrechamente de las condiciones climáticas de humedad y suelo, la flora de Bolivia puede agruparse en ocho provincias: Hylea Amazónica, Praderas Benianas, Yungas, Sabanas Orientales, Parque Chaqueño, Estepa Valluna, Frente Subandino, Altiplano.Hylea Amazónica: ocupa el departamento de Pando y el norte delBeni, lenguas de esta formación avanza hacia el sur hasta el Chapare y elYapacaní, y a lo largo del Itenez. Está constituida por un bosque alto que cubre alrededor de 300.000 km² de la superficie total del país. Se calcula que existen cien especies de árboles maderables como la mara, palo maría, ochoo, balsa, catorce clases de palmeras como por ejemplo la palma real y el motacú y once variedades de árboles resinosos caucho y castañaprincipalmente.Praderas Benianas: por la impermeabilidad del suelo no se ha desarrollado bosque alto, pues las raíces no penetran más allá de medio metro. Hay gran variedad de pastos y gramíneas nativas. Los árboles típicos son la palmera real, el motacú, el totaí, el tajibo, el tusekis, también encontramos cactáceas y arbustos espinosos. Además tenemos dos plantas alimenticias autóctonas, Cacaoy Banano.Tajibo rosado, árbol de la región tropicalYungas: la vegetación varia de acuerdo a la altura. En el yunga alto encontramos bosques de kehuiña y arbustos. En el yunga medio tenemos especialmente helechos y orquídeas. En el yunga verdadero aparecen las palmeras y hay gran variedad de plantas nativas, domesticadas: coca,quinua, bananos, yuca, cacao y otras muchas.Sabanas Orientales: Ocupa elDepartamento de Santa Cruz, parte delDepartamento de Cochabamba,Departamento de Chuquisaca y menor parte en el Departamento de Tarija: dentro de ellas distinguimos tres zonas:zona de bosque alto con predominio de palmeras cusi, motacú, árboles de maderas duras como el colo, quina quina, guayacán. En las sabanas propiamente tales, fuera de los pastos abundan árboles del género de las acacias. En las zonas pantanosas, la vegetación más singular es la de los bambúes gigantescos como la tacuara.Parque Chaqueño que comprende el Chaco Chuquisaqueño, Chaco Tarijeño y Chaco Cruceño: esta región presenta una vegetación xerófila, consistente encactos, como la carahuata, el sipoi: árboles como el cupesi (algarroboblanco), cupesicho (algarrobo negro), toborochi (palo borracho), quebracho,guayacán o palo santo, diversos tipos de palmeras, y arbustos como el mistoly tusca.Kantuta en la población de Copacabana, a orillas del Lago Titicaca.Estepa Valluna del sur de Bolivia, Nor Chichas, Sud Chichas - Tupiza, Tarija, parte de Chuquisaca (Sud Cinti) : a causa de su moderada humedad la vegetación es de tipo xerófilo. Árboles típicos nativos son: el molle, elalgarrobo, el churqui, el palqui, el Katawi y el chañar. Entre las cactáceas tenemos una gran variedad, siendo la más espectacular el cacto del calendabro, la t'araka. Entre las plantas alimenticias autóctonas encontramos elmaíz, el palqui, algarrobo, la papa,tomate, el ají, el locoto, la tuna , y otros.Frente Subandino: por su menor humedad, la vegetación diferenciada corresponde a la parte sur del frente, desde Santa Cruz a la fronteraArgentina. De acuerdo a la altura se distinguen cinco pisos: a) de 450 a 800msnm, bosques de laurel tropical. b) de 800 a 1200 msnm, bosques de mirtáceas. c) de 1200 a 1800 msnm, bosques de nogal y pino. d) de 1400 a 2700 msnm, bosques de aliso. e) sobre los 2700 msnm, bosques de kehuiña. Entre los árboles maderables encontramos al cuchi, al curupaú, altajibo, al cedro, al algarrobo.Altiplano: es muy pobre en árboles, solo se encuentra la Kishuara, la Kehuiña y la Cantuta. Entre los arbustos destacan la thola y la yareta. La Puya raimondiies la más espectacular, aunque más abundante es el cacto de calendabro. Tenemos además el ichu o paja brava, y la totora en las regiones lacustres. Entre las plantas alimenticias autóctonas señalaremos la papa, de la cual existen más de 250 variedades, la oca, la papa lisa y la quinua.
FaunaEditar
Caiman Negro habitante delPantanal bolivianoBolivia se encuentra en la regiónNeotropical, considerada como un área de alta diversidad. La fauna silvestreforma parte de los Recursos Naturales Renovables del país los cuales deben ser conservados para mantener esta condición.La conservación es la utilización adecuada de la naturaleza por elhumano. Los objetivos de la conservación son: el mantenimiento de los procesos ecológicos, evolutivos y los sistemas vitales esenciales, para preservar la diversidad genética y permitir el aprovechamiento sostenido de las especies y los ecosistemas.La fauna en Bolivia es muy amplia y variada, tiene un alto grado deendemismo. Por cambios climáticos muy severos en períodos geológicos pasados se produjeron modificaciones en la vegetación de los bosques, formándose estepas y sabanas. Estos cambios pudieron causar la desaparición de muchos mamíferos grandes que dejaron sus restos que luego se fosilizaron.La presencia de la cordillera de los Andes y de las extensas planicies orientales, determina la distribución de la flora y fauna de Bolivia con grandes diferencias.
Vertebrados
Véase también: Anfibios de Boliviaguacamayo azul ave tropical, que habita en la amazonía bolivianaLa fauna natural boliviana puede clasificarse en torno a cuatro regiones diferentes: Distrito andino, distrito subandino, distrito tropical, distrito chaqueño. Al igual de la flora la fauna depende estrechamente de las condiciones climatológicas e hidrológicas de cada región.Vizcacha animal que se encuentra en la zona altiplanica del paísDistrito Andino: el grupo zoológico más importante está constituido por los camélidos: guanaco, vicuña, llama yalpaca. Los dos primeros no fueron domesticados y están en proceso de extinción por la caza indiscriminada, que han sufrido. La llama, en cambio está extendida por todo el altiplano, calculándose en 1.500.000 ejemplares. La alpaca de lana más fina, prefiere los lugares pantanosos, se estima en 60.000.Entre los roedores tenemos viscachas ychinchillas que viven en las cordilleras del Altiplano, y que están prácticamente extinguidas: en cambio proliferan los ratones, ratón chinchilla del Sajama, elTojo del Altiplano. También se encuentran los ciervos andinos y los avestruces como el Suri o Ñandú, entre las aves que escapan de la extinción elCóndor, los flamencos habiendo tres especies de estas habitando en territorio nacional (Phoenicopterus andinus, Phoenicopterus chilensis,Phoenicopterus jamesi) y los Colibríes o Picaflores.Distrito Subandino: por tener una densa población humana, la fauna natural escasea. Con todo tenemos al zorro colorado (Pseudalopex culpaeus), el jucumari u oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el anta o tapir (Tapirus terrestris), el gato montés (Oncifelis geoffroyi), entre las aves encontramos al guácharo (Steatornis caripensis) además de (Asthenes heterura,Terenura sharpei, Morphus guianensis,Tangara ruficervix, Simoxenops striatus,Grallaria erythrotis, Myrrmotherula grises, Oreotrochilus adela).Distrito Tropical: su fauna ha sido inmisericordemente exterminada en las últimas décadas. Anteriormente los saurios poblaban por millones el oriente, existiendo las 16 especies conocidas en el continente; hoy, solo quedan cuatro especies. Algo similar ocurre con los felinos, que rápidamente se están extinguiendo y entre los cuales tenemos el Jaguar (Panthera onca), el Puma (Puma concolor), el gato montés, el ocelote (Leopardus pardalis).vista de un capibara el roedor más grande del mundo que habita en la zona tropical del paísOtros mamíferos son el oso hormiguero, el perezoso, el tejón, el tatú, el puerco-espin, el taitetú, la urina, ciervos, antas,monos, etc. Así mismo existen una gran variedad de reptiles siendo famosa laSicuri, serpiente gigante que alcanza hasta los 10 metros de longitud.El tatú o armadillo es el animal más típico de la región chaqueñaDistrito Chaqueño: entre su fauna mencionaremos: el armadillo gigante (tatú), la urina o ciervo pequeño, elperezoso, chancho de monte o pecarí, y los avestruces Ñandúes. Para concluir conviene referirnos brevemente a la fauna ictiológica más corriente de Bolivia.El lago Titicaca tiene una fauna nativa exclusiva entre la cual tenemos: umantus, bogas, kellunchus, ispis, caraches negros, suches. A los cuales se añaden otros peces introducidos posteriormente, y que se encuentran en los restantes lagos del altiplano como la trucha, el pejerrey y la carpa.Los ríos del sistema de la plata y del Amazonas cuentan con una gran variedad de peces, entre las que tenemos: la raya, la palometa, el dorado, el dentudo, el sábalo la anguila. Exclusivo del sistema del río de La Plata es el surubí y exclusivos del sistema delAmazonas son el pacú y el tucunaré.
Invertebrados
Con los invertebrados se carece de inventarios a nivel nacional. Sin embargo, se estima que la diversidad de mariposas alcanzaría a 3.000 especies aproximadamente, lo que ubica a Bolivia entre los cuatro países del mundo con mayor biodiversidad en este grupo. Por otro lado, se conocen 50 especies de Oligoquetos, con ocho endemismos, que representan sólo un pequeño porcentaje de lo conocido por la ciencia en este grupo en Bolivia. Asimismo, la diversidad de escarabajos tigre (Coleoptera, Cicindelidae) califica al país entre los trece países megadiversos, con 102 especies, 21 de los cuales son endémicos de Bolivia
BosquesEditar
Los bosques naturales en Bolivia abarcan un área de 53.4 millones de hectáreas, representando 48% de la superficie del país y el 1.28% mundial, concentradas en la porción oriental (Santa Cruz, Beni, La Paz y Pando). Esto representa casi el 10% de los bosques tropicales existentes en América del Sur.Selva amazónica en el Parque Nacional MadidiLos bosques tropicales se encuentran en los llanos del norte y este del país, en los que se han identificado seis ecozonas forestales.El bosque siempre verde de tierras bajas, formación extensa que ocupa la región amazónica de Bolivia y se caracteriza por la alta precipitación.El bosque de Yungas se encuentra en los valles húmedos de la cordillera de los Andes, en los departamentos de Cochabamba y La Paz.El bosque húmedo subtropical es la zona comercialmente más importante y se caracteriza por un bosque diverso con más de 100 especies potencialmente maderables.El bosque bajo semihúmedo se encuentra mayormente en laChiquitania, donde la precipitación disminuye progresivamente hacia el este.El bosque montano semihúmedo se extiende hacia el sur, es menos productivo y llega hasta alturas de 2.000 msnm.El bosque bajo semiárido está ubicado en la región del Gran Chaco, en el sudeste del país
BiomaEditar
Físicamente en el territorio boliviano se presentan cuatro biomas terrestres y tres biomas de agua dulce:Biomas terrestresSelva o bosque tropical (59% del territorio).Sabana (25% del territorio).Puna (15% del territorio).Humedales (1% del territorio).vista de algunas vicuñas en elAltiplano bolivianoBiomas de agua dulceGrandes manantialesGrandes ríosGrandes lagosEstos también se pueden agrupar en:8 provincias fisiográficas.14 ecorregiones.199 ecosistemas.208 sistemas de tierra.Véase también: Áreas naturales protegidas de Bolivia
Referencias
Enlaces externos
Wikipedia ™
teléfono móvilEscritorioEl contenido está disponible bajo la licenciaCC BY-SA 3.0, salvo que se indique lo contrario.Términos de usoPrivacidad
viernes, 19 de septiembre de 2014
LOS OCEANOS
Los Océanos
Para otros usos de este término, véase Océano (desambiguación).
Océanos | |
---|---|
Ubicación geográfica | |
Continente | Todos |
Cuerpo de agua | |
Subdivisiones | Antártico, Atlántico, Ártico, Índico, Pacífico |
Islas interiores | Islas del mundo |
Dimensiones | |
Superficie | 361 000 000 km² |
Volumen | 1 300 000 000 km³ |
Profundidad | Media: 3 900 m Máxima: 11 034 m (Abismo Challenger) |
Mapa de localización | |
Los océanos se clasifican en tres grandes océanos: Atlántico, Índico y Pacífico; y dos menores Ártico y Antártico, delimitados parcialmente por la forma de los continentes y archipiélagos.
Los océanos Pacífico y Atlántico a menudo se distinguen en Norte y Sur, según estén en el hemisferio Norte o en el Sur: Atlántico Norte y Atlántico Sur, y Pacífico Norte y Pacífico Sur.
Véase también: Anexo:Océanos y mares del mundo según la IHO
Índice
Características generales
Los océanos cubren el 71 % de la superficie de la Tierra, siendo el Pacífico el mayor de todos.La profundidad de los océanos es variable dependiendo de las zonas del relieve oceánico, pero resulta escasa en comparación con su superficie. Se estima que la profundidad media es de aproximadamente 3900 metros. La parte más profunda se encuentra en la fosa de las Marianas alcanzando los 11 034 m de profundidad.
En los océanos hay una capa superficial de agua templada (12 °C a 30 °C), que llega hasta una profundidad variable según las zonas, de entre unas decenas de metros hasta los 50 ó 100 m. Por debajo de esta capa el agua tiene temperaturas de entre 5 °C y -1 °C. Se llama termoclina al límite entre las dos capas. El agua está más cálida en las zonas templadas, ecuatoriales y más fría cerca de los polos. Y, también, más cálida en verano y más fría en invierno.
El agua de mar
Contiene sustancias sólidas en disolución, siendo las más abundantes el sodio y el cloro que, en su forma sólida, se combinan para formar el cloruro de sodio o sal común y, junto con el magnesio, el calcio y el potasio, constituyen cerca del 90 % de los elementos disueltos en el agua de mar. Además hay otros elementos pero en cantidades mínimas.
Perfil de temperatura (Grados Centígrados) contra profundidad (Metros)
del agua oceánica, típico de latitudes medias y bajas. La termoclina son
capas de agua donde la temperatura del agua cambia rápidamente con la
profundidad.2
Temperatura
La temperatura del agua de los océanos varía en función de una cantidad de parámetros, entre los que se destacan: la latitud; la presencia de corrientes marinas; la profundidad; etc.El programa Argo ha desplegado más de 3000 flotadores en los océanos para registrar la salinidad y temperatura de la capa superficial de los océanos. Cada uno de los flotadores está programado para hundirse a 2 000 metros de profundidad, y se mantendrá a la deriva a esa profundidad durante 10 días aproximadamente. Posteriormente, el flotador emergerá de vuelta hacia la superficie midiendo continuamente la temperatura y salinidad. Una vez que el flotador llega a la superficie, los datos son enviados a un satélite, para que los científicos y el público tengan acceso a esta información sobre el estado de los océanos unas horas después de la captura de los datos.
Salinidad del agua
La salinidad depende de la cantidad de sales que contiene. Aproximadamente una media del 3,5 % del volumen del agua, corresponde a sustancias en disolución. Si hay mucha evaporación, desaparece una mayor cantidad de agua, quedando las sustancias disueltas, por lo que aumenta la salinidad.Ésta es escasa en las regiones polares, en especial en el verano cuando el hielo se diluye en el agua. En mares como el Báltico, también hay poca salinidad.
Cabe destacar que en su gran extensión, el océano presenta todos y cada uno de los elementos químicos naturales existentes, bien sea por escorrentía de estos en los continentes o reservas existentes en él.
La mayor parte del agua en la Tierra, el 94 %, se encuentra en los océanos, de la que se evapora una mayor cantidad de agua pura que aquella que retorna en forma de precipitaciones. El volumen de agua de los océanos permanece inalterable ya que estos reciben agua a través de los ríos.
También el agua de los océanos es salada por la erupción de volcanes submarinos. La roca volcánica aporta sales.
Composición
En el agua, disueltos, existen prácticamente todos los elementos, en una cantidad ínfima, pero que al tener un volumen tan colosal los océanos, constituyen unas reservas de materias primas inagotables, aunque, a excepción del cloruro de sodio (la sal común), ofrece poca rentabilidad su extracción. Esos elementos, en orden decreciente, son los siguientes (entre paréntesis el contenido en gramos por litro): 1º Cloro (19); 2º Sodio (10,5); 3º Magnesio (1,35); 4º Azufre (0,885); 5º Calcio (0,400); 6º Potasio (0,380); 7º Bromo (0,065);... 39º Plata (0,000 000 3);... 57º Oro (0,000 000 004).Color del agua
Una forma de pensar común es que el agua de los océanos es azul debido principalmente a la reflexión del color azul del cielo. En realidad el agua posee por si misma un ligero color azul cuando se almacena en grandes cantidades. La reflexión del cielo contribuye a que el agua se vea azul pero no es la principal razón. El origen se debe a la absorción por las moléculas de agua de los fotones «rojos» provenientes de la luz incidente, siendo uno de los pocos casos en la naturaleza producidos por la vibración y la dinámica electrónica.3Las olas
Raramente el agua de mar se encuentra quieta, se mueve en olas, mareas o corrientes. Las olas se deben al viento que sopla sobre la superficie. La altura de una ola está dada por la velocidad del viento, del lapso en que ha soplado y de la distancia que ha recorrido la ola. La ola más alta registrada fue de 64 metros, pero generalmente son mucho más bajas. Desempeñan un papel fundamental en la formación de las costas.Tsunamis
Artículo principal: Tsunami
Son un tipo de olas cuyo origen son los terremotos, maremotos o la
erupción de volcanes submarinos. Desplazan grandes cantidades de agua
con gran rapidez modificando la superficie del mar y creando olas que se
alejan de la zona del terremoto o del volcán. Llegan a viajar a
750 km/h. En mar abierto provocan pocos daños, ya que tienen poca altura
(menos de 1 metro). En aguas poco profundas disminuye su velocidad pero
aumentando su altura hasta los 10 metros o más y suelen causar daños
catastróficos al llegar a la costa.Mareas
Artículo principal: Marea
Las mareas son provocadas por la atracción gravitatoria que ejercen la Luna y el Sol. La atracción es mayor en la cara de la Tierra que está frente a la Luna, provocando una pleamar
o marea alta. El Sol, por estar a una mayor distancia, produce un menor
efecto que la Luna. Estas pueden llegar a ser causas de inundaciones en
poblaciones costeras.Mareas vivas
Se denominan mareas vivas a los momentos en los cuales se produce la máxima atracción, y se forman cuando la Luna, el Sol y la Tierra se encuentran sobre la misma línea, es decir, durante las fases de Luna Llena o de Luna Nueva por lo que se producen cada 14 días, es decir, dos veces cada mes.Mareas muertas
Son mareas menos intensas que se producen cuando la Luna y el Sol forman un ángulo recto con la Tierra, porque las atracciones de ambos, al ser en direcciones opuestas, se restan entre sí en vez de sumarse. Desde luego, a pesar de su menor tamaño, la atracción de la Luna es superior por encontrarse más cerca. Estas mareas se producen en las fases de Cuarto Creciente y Cuarto Menguante.Amplitud de la marea
Es la diferencia entre los niveles de pleamar y bajamar, varían según el lugar, desde menos de 1 metro en el mar Mediterráneo y el golfo de México, a 14,5 metros en la bahía de Fundy, en la costa oriental de Canadá.Las corrientes marinas
Artículo principal: Corriente marina
|
|
||||
|
Las corrientes tienen una influencia importante en el clima, por ejemplo, la corriente del Golfo o corriente Gulf Stream, que nace en el Caribe, proporcionan a la zona noroeste de Europa unos inviernos más benignos.
Las 28 corrientes oceánicas son:
Giros oceánicos
Artículo principal: Giro oceánico
En oceanografía es un gran sistema de corrientes marinas
rotativas, particularmente las que están relacionadas con grandes
movimientos del viento. Los giros son causados por el efecto de efecto Coriolis; a lo largo del vórtice planetario con fricción horizontal y vertical, que determina el patrón de circulación para el bucle de viento (torque).4Existen cinco grandes giros, dos norte y dos sur para el océano Pacífico y el Atlántico respectivamente, y uno para el océano Índico. También existen otros, los giros tropicales, los giros subtropicales, y los giros subpolares.
Se ha comprobado que en los giros del Atlántico y Pacífico norte existe gran acumulación de desechos marinos flotando a la deriva. Se conocen como la Gran Mancha de Basura del Pacífico norte y la Mancha de basura del Atlántico Norte.
Morfología del fondo marino
El margen continental es la porción del fondo marino que está más próxima a tierra firme. Se divide en:- Plataforma continental o plataforma submarina: es la menos profunda, llega a los 200 m de profundidad, siendo bastante plana. El agua que la cubre suele contener vida marina en abundancia y la mayor parte de la pesca se realiza en esta zona. Aquí se encuentra la cuarta parte de la producción mundial de petróleo y gas procedente de las rocas que se encuentran debajo de estas plataformas.
- Talud continental, escarpadura o escarpa continental. La extensión del talud varía dependiendo del océano en que se encuentre. Tiene una pendiente más pronunciada que la anterior y se sitúa entre los 200 hasta 3000 metros de profundidad aproximadamente.
- Borde continental. Se encuentra en la parte final del talud y marcaría el límite con los fondos oceánicos.
- Dorsales oceánicas. Son cadenas montañosas submarinas, vastas y escarpadas, generalmente ubicadas en el centro de los océanos. En promedio miden 1000 km de ancho con una altura de 3000 m. Forman un sistema más o menos conectado de 80 000 km de largo, recibiendo distintos nombres, por ejemplo, dorsal Mesoatlántica, dorsal de Reykjanes, dorsal del Pacífico Oriental.
- Planicies abisales. Se forman entre las dorsales oceánicas y los márgenes continentales. Son zonas muy planas y uniformes, en torno a los 4.000 m de profundidad. Suponen aproximadamente el 40 % del fondo del océano.
- Volcanes submarinos
- Fosas oceánicas o abisales. Son las partes más profundas de los océanos, con una media de 7000 a 8000 m de profundidad, que pueden llegar a medir miles de kilómetros de largo. La fosas de Las Marianas tiene la mayor profundidad del planeta con más de 11 000 m bajo el nivel del mar.
Fosa oceánica | Localización | Profundidad (m) |
---|---|---|
Fosa Challenger o de las Marianas | Pacífico (sur de las islas Marianas) | 11 034 |
Fosa de Tonga | Pacífico (noroeste de Nueva Zelanda) | 10 822 |
Fosa de Japón | Pacífico (este de Japón) | 10 554 |
Fosa de las Kuriles o de Kamchatka | Pacífico (Sur de las islas Kuriles) | 10 542 |
Fosa de Filipinas | Pacífico (este de Filipinas) | 10 540 |
Fosa de Kermadec | Pacífico (Noreste de Nueva Zelanda) | 10 047 |
Fosa de Puerto Rico | Atlántico (este de Puerto Rico) | 8800 |
Fosa de Bougainville | Pacífico (E Nueva Guinea) | 9140 |
Fosa de las Sandwich del Sur | Atlántico (este de las islas Sándwich) | 8428 |
Fosa de Perú-Chile | Pacífico (oeste de Perú y Chile) | 8065 |
Fosa de las Aleutianas | Pacífico (S Islas Aleutianas) | 7822 |
Fosa de las Caimán | Mar Caribe (sur de Cuba) | 7680 |
Fosa de Java | Índico (sur de la isla de Java) | 7450 |
Fosa de Cabo Verde | Atlántico (oeste de las Islas Cabo Verde) | 7292 |
Contaminación
Los océanos de la Tierra también desempeñan un papel vital en limpiar la atmósfera, y algunas actividades del hombre pueden alterarlos severamente. Los océanos absorben enormes cantidades de dióxido de carbono. A su vez, el fitoplancton absorbe el dióxido de carbono y desprende oxígeno. El Dr. George Small explica la importancia de este ciclo de vida: «El 70 % del oxígeno que se añade a la atmósfera cada año proviene del plancton que hay en el mar». No obstante, algunos científicos advierten que el fitoplancton pudiera disminuir gravemente debido a la reducción del ozono en la atmósfera, de lo cual se cree que el hombre es responsable.Algunos países acceden a limitar los desechos que permiten que se arrojen al mar, otros rehúsan hacerlo. El famoso explorador oceánico Jacques Cousteau advirtió: «Tenemos que salvar los océanos si queremos salvar a la humanidad».
Es significativa la concentración de peces en pequeñas zonas del océano y su escasez en otras partes. Tal como advirtió William Ricker, biólogo de pesca: El mar no es «un depósito ilimitado de energía alimentaria». Y el explorador submarino Jacques-Yves Cousteau advirtió, al regresar de una exploración submarina mundial, que la vida en los océanos ha disminuido en un 40 % desde 1950 debido al pescar en demasía y a la contaminación.
El científico marino suizo Dr. Jacques Piccard predijo que en vista de la proporción actual de la contaminación, los océanos del mundo quedarían desprovistos de vida en 25 años. Dijo que debido a su poca profundidad el mar Báltico sería el primero en morir. Después morirían el Adriático y el Mediterráneo, los cuales no tienen corrientes lo suficientemente fuertes para transportar la contaminación. También, el explorador submarino francés Jacques-Yves Cousteau dijo que la destrucción de los océanos ya se ha efectuado en un 20-30 %. Predijo «el fin de todo en 30 a 50 años a menos que se tome acción inmediata». Parte de esta contaminación se debe a que la sociedad ha tenido durante siglos el concepto equivocado de que estos tienen una capacidad inagotable para los desechos.
IMPERIO AZTECA
Imperio azteca
Estado precolombino |
||||
|
||||
Territorios tributarios de la Triple Alianza en la máxima expansión del imperio azteca (1521) | ||||
Capital | México-Tenochtitlán | |||
Idioma principal | Náhuatl | |||
Otros idiomas | Otopame, popolocano, totonaco, huasteco, etc. | |||
Religión | Politeísta | |||
Gobierno | Monarquía electiva y teocrática | |||
Huey Tlatoani | ||||
• 1325-1376 | Ténoch | |||
Huey Tlatoani | ||||
• 1376-1396 | Acamapichtli | |||
• 1396-1417 | Huitzilíhuitl | |||
• 1417-1427 | Chimalpopoca | |||
• 1427-1440 | Itzcóatl | |||
• 1440-1469 | Moctezuma I | |||
• 1469-1481 | Axayácatl | |||
• 1481-1486 | Tízoc | |||
• 1486-1502 | Ahuízotl | |||
• 1502-1520 | Moctezuma II | |||
• 1520-1520 | Cuitláhuac | |||
• 1520-1521 | Cuauhtémoc | |||
Período histórico | Período Posclásico | |||
• Fundación de Tenochtitlán | 1325 | |||
• Conquista española | 1521 | |||
Superficie | ||||
• 1521 | 500,000 km² | |||
Población | ||||
• 1521 est. | 20,000,000 | |||
Densidad | 0 hab./km² |
Primera página del códice, donde se muestra la alegoría fundacional de México-Tenochtitlan.
La expansión de la Triple Alianza tuvo lugar después del declive de Azcapotzalco como el centro político dominante en el valle de México. Esta ciudad fue vencida por la alianza de los mexicas y los acolhuas en 1430. A partir de entonces, los territorios del Imperio azteca se fueron ampliando hasta llegar a ocupar el centro de México, la zona central de Oaxaca, la costa del golfo de México, Guerrero y el Soconusco. El fin del Imperio azteca ocurrió el 13 de agosto de 1521, cuando los españoles —en alianza con los tlaxcaltecas y totonacas, entre otros pueblos indígenas— derrotaron la resistencia mexica en Tenochtitlán.
Índice
- 1 Contexto histórico y geográfico
- 2 Gobierno
- 3 Organización Social
- 4 Organización económica
- 5 Organización militar
- 6 Conquistas y pueblos tributarios de los mexicas
- 6.1 Mexicas en Chiapas
- 6.2 Mexicas en Oaxaca
- 6.3 Mexicas en Guerrero
- 6.4 Mexicas en Puebla
- 6.5 Mexicas en Tlaxcala
- 6.6 Mexicas en Veracruz
- 6.7 Mexicas en Tabasco
- 6.8 Mexicas en Michoacán
- 6.9 Mexicas en el Estado de México
- 6.10 Mexicas en el Distrito Federal
- 6.11 Mexicas en Morelos
- 6.12 Mexicas en Hidalgo
- 6.13 Mexicas en Querétaro
- 6.14 Mexicas en Guatemala
- 7 Véase también
- 8 Referencias
Contexto histórico y geográfico
Diversos pueblos convivieron en la etapa final del desarrollo mesoamericano, conocido arqueológicamente como Posclásico tardío, que comprendió de los siglos VIII a XV. En este tiempo la entidad política de mayor complejidad fue México-Tenochtitlan, cuyo origen histórico se remonta a una coalición militar conocida como la Triple Alianza, que vinculó a tres estados emergentes: los mexicas, cuya ciudad capital fue México-Tenochtitlan, famosa urbe de su época; los Acolhua con Texcoco como ciudad primordial, considerada el centro cultural por excelencia; y Tlacopan, que reunió a los sobrevivientes del antiguo señorío que alguna vez dominó el valle de México. Los aztecas impusieron con astucia su jerarquía sobre sus aliados, y extendieron su dominio hasta las costas del océano Pacífico y del golfo de México. Adquirieron riqueza y poder a partir de la imposición de un estricto sistema de tributación, de tal manera que a la llegada de los españoles en los inicios del siglo XVI, su capital era considerada la urbe más importante y magnificente de su época. La lengua dominante entre los aliados fue el náhuatl, que se convirtió en la “lingua franca” de gran parte de Mesoamérica, utilizada para nombrar la geografía del México antiguo, sustituyendo inclusive las voces de otros ancestrales idiomas. En cuanto al otro estado indígena, el Imperio Tarasco, conocido también como Purépecha, cuya ciudad principal fue Tzintzuntzan, que al final de su periodo histórico funcionó como su capital política, impuso su dominio militar en una amplia zona que comprendió el centro-norte y occidente de México. El idioma de este pueblo era el porhe o tarasco, fundamentalmente diferente al náhuatl y que no se vincula con ninguna otra lengua del México antiguo.La expansión de los mexicas coincidió con el florecimiento de una tradición ideológica de carácter interétnico que vinculó a pueblos que hablaban lenguas e idiomas diferentes, Este lenguaje artístico comunicó historias, deidades y ritos en los que coincidieron ancestrales mitos y tradiciones.
Ubicación del Imperio azteca
Los aztecas establecieron México Tenochtitlán en el centro del Valle de México, expandiendo su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala. El territorio que se conquistó no fue de un monótono clima, sino que abarcó climas tan variados como el clima polar de alta montaña hasta los climas cálidos. Hubo una gran variedad de ecosistemas desde bosques de coníferas, mixtos, caducifolios hasta los ecosistemas cálidos como lo son las selvas tropicales, desiertos rocosos, selva caducifolia, manglares, bosque tropical, entre otros.Desarrollo histórico
Los aztecas fueron una tribu de nómadas que fraguaron uno de los imperios más grandes e importantes de la América precolombina en solo 200 años. Tenían la mejor tecnología que se podía obtener dadas las condiciones en que vivían como acueductos, palacios, pirámides y templos que se alzaron como tributo a sus dioses y como testimonio de poder para la humanidad. Hacia el siglo XIII los aztecas se asentaron en Chapultepec, desde donde fueron expulsados por una coalición de enemigos. Luego de ser expulsados constituyeron su asentamiento definitivo en Tenochtitlan hacia el 1325. Tenochtitlan se transformó en la principal ciudad de la zona, formando alianza con las ciudades de Acolhuaque y Tlacopan. Esta alianza logró desarrollar un gran poderío militar. Con Moctezuma II (1502-1520), los aztecas se habían transformado en uno de los principales imperios que dominaba un vasto territorio y millones de súbditos.El Estado mexica (en náhuatl: Ēxcān Tlahtolōyān), llamado comúnmente Imperio azteca, fue la formación política mexica derivada del proceso de expansión territorial del dominio económico de la ciudad-estado México-Tenochtitlan, que floreció en el siglo XIV en Mesoamérica. Fue encabezado por los mexicas —también conocidos como aztecas—, un pueblo que, de acuerdo con algunos documentos históricos como la Tira de la Peregrinación, era originario de un sitio mítico conocido como Aztlán, al que se suele ubicar fuera de los confines de Mesoamérica. Sin embargo, parece plausible que los mexicas fueran un pueblo de tradición cultural netamente mesoamericana y no los descendientes de grupos chichimecas dedicados a la cacería y la recolección.
Gobierno
El Estado mexica fue una teocracia encabezada por el huey-tlatoani, gobernante máximo electo por un consejo integrado por representantes de los veinte grupos de personas emparentadas o clanes en que se dividía la sociedad. Cuando el tlatoani, debía tomar decisiones fundamentales, por ejemplo la declaración de la guerra, deliberaba con algunos asesores. El más importante fue el Cihuacóatl, quien colaboraba con él en el gobierno y lo reemplazaba en caso de ausencias. En los niveles inferiores había muchos funcionarios; entre ellos, los jueces encargados de vigilar el cumplimiento de las normas y los guardianes de los depósitos de armas.Organización política
La figura política principal era el tlatoani (tlahtoāni 'orador, mandatario'), una especie de monarquía hereditaria, de descendencia tolteca, que gobernaba con un consejo de nobles prominentes. El Huey Tlatoani (huēy tlahtoāni 'gran mandatario') o Tlacatecuhtli (tlācatēuctli 'señor de los hombres') era el máximo gobernante. Se le consideraba representante de los dioses. Otros altos mandatarios eran:- El Cihuacóatl era una especie de "co-emperador". Se encargaba de la administración tributaria, los asuntos religiosos y las apelaciones judiciales.
- El Tlacochcálcatl y el Tlacatécatl eran jefes del ejército.
- El Huitzncahuatlailótlac y el Tizociahuácatl eran jueces principales.
- Un Tlatoque (tlahtoqueh 'que tiene derecho a hablar/mandar') era gobernador de una provincia.
- Un Tecuhtli (tēuctli 'señor') era el juez y supervisor del pago de tributos en las provincias.
Estructura de dominio
Los aztecas y sus aliados establecieron su dominio sobre numerosos pueblos, especialmente en el centro de México, la región de Guerrero y la costa del golfo de México, así como algunas zonas de Oaxaca. Poseían además enclaves en varias posiciones estratégicas en la región de Tabasco (Xicalanco) y dominaban la ruta entre el corazón de Mesoamérica y la rica región del Xoconochco —ubicada en el sur del actual Estado mexicano de Chiapas— que era regida directamente por los mexicas.Los mexicas expandieron su control económico, principalmente mediante tributación, a través de una amplia región del actual centro de México, con excepciones importantes de control político en altépetl disidentes o fronterizos. Formalmente, se trataba de un conjunto de dominios inicialmente regidos de los tres estados integrantes de la Triple Alianza —Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan—, aunque es verdad que los mexicas de Tenochtitlan encabezaron esta confederación y fueron el estado más expansionista de los tres mencionados. Por otra parte, los mexicas nunca establecieron un dominio directo sobre los pueblos conquistados.
Exactamente, la élite gobernante de la Triple Alianza se apropiaba de la producción de las otras naciones mesoamericanas mediante la imposición de un tributo, que era fijado de acuerdo con la especialización económica y geográfica de los dominados y recolectado por un calpixque, o recaudador. Los dominadores no impusieron su religión ni su lengua a los dominados. Aunque es cierto que los estados sometidos no tenían independencia política total, seguían gobernados por grupos locales. Sólo en algunos casos, los mexicas establecieron un control militar en ciertos puntos estratégicos de sus dominios.
El modo en que los mexicas impusieron su dominio sobre otros pueblos mesoamericanos fue diverso, no ajustándose a una estructura imperial tradicional como en las monarquías europeas. Aunque se suele señalar el carácter militar de varias conquistas mexicas, también establecieron una complicada red de alianzas matrimoniales con las élites locales para asegurar la lealtad hacia el poder de México-Tenochtitlan. Tal fue el caso, por ejemplo, de los zapotecos del istmo de Tehuantepec. El dominio del Estado mexica en Mesoamérica no fue total. Varios estados mesoamericanos fueron capaces de resistir el empuje de los tenochcas y sus aliados, entre ellos los popolocas de Teotitlán del Camino, los tlapanecos de Yopitzinco, el señorío de Metztitlán (norte de Hidalgo), los mixtecos de Tututepec, la confederación Tlaxcalteca y el estado tarasco de Michoacán. De sobra es conocido que los tlaxcaltecas eran enemigos acérrimos de los mexicas, que les habían impuesto la obligación de participar de la Xochiyáoyotl a cambio de su independencia. Tampoco debe dejar de mencionarse que los mexicas nunca pudieron derrotar a los tarascos, y que la presencia de este pueblo impidió la expansión de sus dominios hacia el occidente.
El fin del régimen de dominio internacional de los mexicas y sus aliados en Mesoamérica concluyó con la Conquista española de México-Tenochtitlan. En este suceso, que se suele tomar como punto final del desarrollo independiente de la civilización indígena mesoamericana, participaron no sólo los expedicionarios europeos, sino, decisivamente, sus aliados indígenas provenientes de numerosas naciones tributarias de la Triple Alianza que vieron en los recién llegados una oportunidad de poner fin al dominio tenochca.
Gobernantes mexicas
Artículo principal: Huey Tlatoani
Huey Tlatoani es una expresión náhuatl, usada para denominar a los gobernantes (tlahtoāni 'orador') de México-Tenochtitlan,
Texcoco y Tlacopan quienes ejercían su poder sobre el valle de México.
Narra la tradición que a la muerte del caudillo Tenoch los aztecas
consideraron necesario emular en su organización política y social a los
pueblos vecinos de linaje Tolteca y rogaron al señor de Culhuacán les
diera un " huey tlatoani "Acamapichtli, que quiere decir "el que empuña
la caña", hacia el año 1375 se convirtió en el primer rey de México -
Tenochtitlan.Lista de tlatoanis mexicas antes de reorganizar su gobierno:
Nombre | Reinado | |
---|---|---|
Tozcuecuextli | 1233-1272 | |
Huehue Huitzilíhuitl | 1272-1299 | |
Ilancueitl | 1299-1347 | |
Ténoch | 1347-1366 |
Lista de los huey-tlatoani mexicas
Nombre | Fecha de nacimiento | Reinado | Sucesor |
---|---|---|---|
Acamapichtli | 1347 | 1366-1391 | Huitzilíhuitl |
Huitzilíhuitl | 1379 | 1391-1417 | Chimalpopoca |
Chimalpopoca | - | 1417-1427 | Itzcóatl |
Itzcóatl | 1381 | 1427–1440 | Moctezuma Ilhuicamina |
Moctezuma Ilhuicamina | 1398 | 1440-1469 | Axayácatl |
Axayácatl | 1430 | 1469-1481 | Tízoc |
Tízoc | 1436 | 1481-1486 | Ahuitzotl |
Ahuitzotl | 1468 | 1486-1502 | Moctezuma Xocoyotzin |
Moctezuma Xocoyotzin | 1466 | 1502-1520 | Cuitláhuac |
Cuitláhuac | 1476 | 1520 | Cuauhtémoc |
Cuauhtémoc | 1496 | 1520-1525 | - |
Elección de los cargos públicos
Los cargos públicos fueron designados por la nobleza de Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan. Por lo regular elegían de una línea de sangre dominante.Sistema judicial
Los principales tribunales judiciales se establecieron en México-Tenochtitlan y en Texcoco, en donde debían dirimirse los pleitos territoriales y criminales que no tenían solución con la justicia local y administrativa cada uno de los altépetl. Una estructura similar se conservó en las poblaciones indígenas después de la Conquista de México.Tribunales mexicas
Los aztecas tenían una organización judicial jerarquizada, que variaba del teuctli, especie de juez de elección popular, para un lapso de un año, competente para conocer de negocios menores, hasta un tribunal de tres jueces vitalicios, diríamos hoy profesionales, designados por el cihuacóatl. Las resoluciones podían ser reclamadas, apeladas con mejor técnica jurídica, ante el tribunal del rey. En Texcoco la justicia era administrada en el palacio real, que contenían tres salas con un total de doce jueces designados por el monarca, quienes podían apelar; asistido de dos o tres nobles. Además funcionaban jueces de menor grado, distribuidos por todo el territorio. También hubo tribunales de comercio encargados de resolver litigios surgidos en los mercados (tianguis). El procedimiento era oral y a veces se documentaba mediante jeroglíficos.Organización Social
La sociedad se dividió en veinte clanes llamados calpullis, donde la religión influía de un modo preponderante, constituidos por grupos de personas vinculadas por parentesco, divisiones territoriales, la advocación a un dios en particular y continuación de antiguas familias unidas por un lazo de parentesco biológico y religioso que derivaba del culto al dios titular. Cada clan contaba con tierras, un templo y un jefe o calpullec. Se dividían en tres clases; nobles, gente común y esclavos.Nobles (Pīpiltin)
Los pīpiltin ([pī]pil-tin 'nobles' es una forma de plural formada por reduplicación a partir del singular: pil-li 'noble'2 ) era el nombre que recibía la élite dirigente que controlaba tanto el gobierno, como la religión. Pagaban tributos y tenían tierras propias que eran trabajadas por los obreros y del campo.Gente común (Mācēhualtin)
A este grupo de la gente común (mācēhualtin) pertenecían los artesanos, los comerciantes, y los campesinos.Esclavos (Tlātlācohtin)
Los tlātlācohtin (forma plural, de tlācohtli 'esclavo'3 ) eran prisioneros de guerra, personas que habían cometido un delito o bien personas con grandes deudas, las cuales no les era posible pagar a corto plazo y se autoempleaban como sirvientes de aquellos a quien le debían.Organización económica
La economía era próspera. En primer lugar, su control sobre los otros pueblos les permitía contar con abundante mano de obra. La organización económica azteca estaba regida por el Calpulli, un grupo de familias a las cuales se les asignaba una cantidad de tierras para trabajarla, de forma que la producción se repartía entre las familias, el Estado, los sacerdotes y el jefe del Calpulli. Por otra parte, el cobro de tributo hizo que los aztecas tuviesen abundancia de materias primas y productos. Otro factor que posibilitó la prosperidad fue la utilización de avanzadas técnicas agrícolas. Tenochtitlán, capital de los aztecas, estaba construida en una isla en el centro del lago Texcoco. Los aztecas usaron el sistema de cultivo conocido como chinampas, y con este sistema llevaban la tierra al agua. Lo hacían de la siguiente manera: clavaban cuatro estacas de ahuehuete en las tierras pantanosas y formaban un rectángulo. Lo llenaban con varas y tiras de pasto y lo cubrían con lodo; las estacas arraigaban y retenían la tierra en los bordes. La chinampa absorbía el agua del lago y el lodo servía de abono; de este modo sembraban varias veces al año. También construyeron terrazas de cultivo en las zonas montañosas. Usaban abonos vegetales y animales.Comercio
El comercio de los aztecas se basaba principalmente en el trueque. Además que posiblemente habrían existido ferias en el imperio al igual que en el imperio incaico. Normalmente los comerciantes mexicas (pochtecas) intercambiaban productos de Tenochtitlan y alrededores para conseguir productos de lujo de las otras ciudades y naciones. Por la cantidad de población y los datos indirectos se cree que Tenochtitlan en su época de esplendor era el mercado más grande del mundo, y se ubicaba en la plaza central de Tlatelolco comercializaban con esclavos, prisioneros de guerra, cacao, frutas exóticas, etc.La generación de excedentes, producto del cultivo de chinampas, permitió el desarrollo del comercio de artículos artesanales. Intercambiaban objetos labrados en oro y plata, cerámica, adornos de plumas y tejidos de algodón.
Industrias
- Minería, La obsidiana (piedra cristalina de origen volcánico) se obtenía de la Sierra Madre Sur y Occidental, y se empleaba para elaborar armas y objetos cotidianos (cuchillos, platos,collares)
- Textileria, Industria de gran importancia entre los habitantes del imperio azteca, la cual tenía entre sus principales productos la fabricación de tejidos de algodón y fibra de maguey.
Organización militar
Artículo principal: Militarismo mexica
La expansión del dominio mexica fue resultado de su organización
militar y del valor de sus soldados en las batallas y a la habilidad de
sus gobernantes, quienes inicialmente se apoyaron en la Triple Alianza. Aprovecharon las divisiones que existían entre sus adversarios y convencían de forma coercitiva a muchos altépetl
(señoríos) que les convenía más ser vasallos de Tenochtitlan que
enfrentarse a los riesgos terribles de una guerra. Por lo general, la
mayoría de altepetl circundantes a México-Tenochtitlan aceptaron pagar
tributo a los mexicas y conservaron la administración a cargo de la
nobleza local, que debía rendir cuentas ante los gobernantes de la
capital. En ciertos lugares ventajosamente situados, los mexicas
establecieron fortalezas y guarniciones que vigilaban los territorios
dominados y la seguridad de las rutas comerciales, como en Oztoman cerca
de los purépechas, Zozolan con los mixtecas, Xoconochco y en los
límites con los señoríos totonacas. Solo algunas regiones conflictivas
fueron gobernadas directamente por funcionarios nombrados en
Tenochtitlan con atribuciones políticas y militares.Los comerciantes fueron una especie de fuerza de espionaje pues analizaban al enemigo en sus ciudades así tiempo después llegaban los ejércitos aztecas de invasión. Cuando había resistencia no se detenían hasta conquistar la zona salvo algunas excepciones, o también se anexaban al imperio por medio de matrimonio arreglados entre las dos noblezas la cual era sumamente raro que ocurriese.
Los tributos llegaban a Tenochtitlán de todas las regiones del imperio: alimentos, tejidos, artículos preciosos, y también seres humanos cautivos destinados al sacrificio. Esa riqueza convirtió a México-Tenochtitlan en una ciudad deslumbrante.
Conquistas y pueblos tributarios de los mexicas
Artículo principal: Pueblos tributarios del Estado mexica
Después de 20 años de haber llegado a la Cuenca del Valle del Anáhuac hoy Valle de México, a partir de la derrota de Azcapotzalco, los mexicas iniciaron una serie de conquistas sin precedentes en América. Como se consigna en la Matrícula de Tributos,
los pueblos sometidos tenían que pagar diversos tributos: maíz, frijol,
amaranto, chía, mantas y telas, copal, liquidámbar, sal, trajes
militares, productos que se elaboraban en la región, y contribuir con
hombres para la guerra.Mexicas en Chiapas
Artículo principal: Historia de Chiapas
De esta región lo que se extraía no eran sólo productos del campo y
del mar, sino también muy posiblemente ámbar, pues es el único estado de
la República donde se le encuentra. También se capturaban quetzales y
guacamayas rojas y verdes para extraerles sus plumas y elaborar vistosos
trajes y penachos de la realeza y otros objetos suntuarios.Para 1486 conquistan a los zoques, cobrándoles tributo, pero al no poder conquistar a los chiapanecos se ven en la necesidad de regresar a la costa y continuar su marcha a las tierras altas de sierra de los Cuchumatanes en Guatemala.
En 1524 regresan junto con ejércitos tlaxcaltecas comandados por españoles conquistando este territorio. Como premio a la conquista de este territorio les permiten fundar un barrio en Ciudad Real, el actual San Cristóbal de las Casas, que hasta la fecha existe.
Mexicas en Oaxaca
Artículo principal: Historia de Oaxaca
Hacia 1458 los mexicas inician campañas expansionistas bajo los
reinados de Tizoc, Ahuizotl y Moctezuma y con ello la decadencia de los
mixtecos, que ocupaban hasta Tuxtepec.De aquí también se llevaba al imperio el cacao, junto con el maíz y otros productos de esta provincia. Además de que se extraían de aquí también productos del mar como conchas marinas, pescados, mariscos y trozos de coral. Pero por lo que mayormente fue conocido fue por la gran habilidad que tenían de trabajar los metales como el oro, plata y platino. Habilidades que los aztecas, con el tiempo pudieron replicar y mejorar, aunque en sus inicios les enseñaron los mejores maestros de Mesoamérica. Aunque las herramientas que usaban para trabajar los metales no parecían muy modernos podían hacer grandes obras de arte con los metales preciosos.
Mexicas en Guerrero
Artículo principal: Historia de Guerrero
Para el siglo XIV en el estado, se encontraban ya asentados en el
territorio de la entidad diversos pueblos con sus características
culturales propias, conviviendo algunos de manera pacífica y otros en
constantes conflictos bélicos. Entre los más importantes estaban los
purépechas, cuitlaltecas, ocultecas y matlatzincos, en la Tierra
Caliente; los chontales, mazatlecos y tlahuicas en la Sierra Norte; los
coíxcas y tepuztecos en los Valles Centrales; los tlapanecos y los
mixtecos en La Montaña; los jopis, mixtecos y amuzgos en la Costa Chica,
y los tolimecas, chubias, pantecas y cuitlaltecas en la Costa Grande.De estos lugares se extraían productos muy parecidos a los que se extraían de Veracruz. Pero en menor medida ya que esta zona no tenía la misma importancia, aunque de aquí se extraía el oro y la plata que tanto apreciaban los aztecas. Junto con los artesanos que la trabajaban, prácticamente todo el estado fue conquistado por los aztecas y aquellos lugares que se resistieron hicieron un pacto similar al de los aztecas con los tlaxcaltecas.
En el estado de Guerrero habitaron los yopes, una tribu que nunca fue sometida por los aztecas, y fue conquistada hacia 1553 por los españoles y exterminada casi totalmente; en fecha de 2004, sólo quedan algunas pequeñas congregaciones de yopes.
Mexicas en Puebla
Artículo principal: Historia de Puebla
Puebla fue una provincia de los aztecas de la cual salían productos
que iban a alimentar a la sociedad azteca. Debido a esto Puebla fue
atacada en varias de sus ciudades no solo por ser quien proveía la
mayoría de los alimentos y materias con que se comerciaban. Si no por
ser todas sus ciudades, fieles al imperio. Y al ser lugares donde los
aztecas podían obtener alimentos y hombres para la batalla se convertían
en un enemigo potencial. Debido a esto la ciudad de Cholula fue atacada
con el pretexto de haber asesinado a un enviado de los tlaxcaltecas.En las Sierra Negra de Puebla se comerciaba principalmente con la capital las flores que están muy apreciadas y a la región que proveía de estas flores era conocida por sus colinas verdes y que tocaban las nubes.
Mexicas en Tlaxcala
Artículo principal: Historia de Tlaxcala
En Tlaxcala a la llegada de los españoles los aztecas llevaban con un
bloqueo comercial de 60 años,los Tlaxcalteca. Pero eso no siempre fue
así, ya que los tlaxcaltecas antes ya habían ayudado a los aztecas a
derrotar a los tepanecas, que en ese entonces controlaban el centro de
México. Después de haber derrotado al enemigo, los aztecas tomaron el
control, y los tlaxcaltecas se rebelaron, indignados. A esto los aztecas
respondieron con un bloqueo comercial. Para lograr ser liberados del
bloqueo, negociaron un acuerdo con los mexicas, mediante el cual se les
permitía conservar su independencia, a cambio de que participaran en las
guerras floridas. Con este trato de alguna manera Tlaxcala no pagaba ni
tributos, ni cedía su gobierno si participaba en estos eventos que le
servían a los aztecas para entrenar a sus ejércitos. Además de que
proveía de víctimas para los sacrificios humanos, manipulaba a los
tlaxcaltecas, evitando el aumento de la población e infundiendo el miedo
para evitar que se rebelaran contra los aztecas.Mexicas en Veracruz
Artículo principal: Historia de Veracruz
Los mexicas fueron los últimos en llegar a Mesoamérica. Pero a pesar de ello en 1325 se establecieron en la cuenca del valle de México
y fundaron la Ciudad de México-Tenochtitlan. Progresaron rápidamente,
se hicieron poderosos y conquistaron otros pueblos. Influyeron en la
lengua y la cerámica ceremonial. Los mexicas tenían guarniciones para
controlar sus dominios y almacenes para los tributos. Algunos de sus
puestos de vigilancia en Veracruz estaban en Xalapa, Jalcomulco,
Huatusco y Coscomatepec, una de las primeras poblaciones de los mexicas
en Veracruz fue Ixtaczoquitlán, ya que en el año que se creó fue en el
año 1300. De aquí se enviaron tributos como pescados que comía el
emperador junto con conchas marinas. También servían estas de ofrenda a
los dioses.Los mexicas lograron controlar gran parte del actual estado de Veracruz. De aquí se proveía a la capital con productos tropicales además de pescados y trozos de arrecifes. Posiblemente hubo puertos prehispánicos para recibir producto de todo el golfo de México. Como llegó a decir Cristóbal Colón que había visto una canoa cargada con mercancía muy extravagante.
Mexicas en Tabasco
Artículo principal: Historia de Tabasco
Aquí los aztecas se limitaron a construir un campamento comercial,
que era el medio de contacto entre el Imperio azteca y los reinos
fragmentados de los mayas.
En este campamento los antiguos comerciantes aztecas viajaban para
obtener algunas de las materias más valoradas, por la lejanía desde
donde se traían y la dificultad.El campamento tenía solo un pequeña guarnición de soldados que eran para proteger a los aztecas que ahí se encontraban. Este lugar también servía para un intercambio cultural.
Mexicas en Michoacán
Artículo principal: Historia de Michoacán
Su nombre proviene del náhuatl Michhuahcān o (lugar de pescadores),
una de las cuatro provincias del Reino Purépecha con capital en
Tzintzuntzan, muy cerca del lago de Pátzcuaro.Debido a esto los aztecas solo conquistaron una fracción de este estado, por aquí es donde se localiza la mayor cantidad de fortalezas y guarniciones aztecas. Aunque aquí hubo un intercambio cultural entra ambas naciones, tanto que se llegaron a considerar como pueblos hermanos.
Cerca de 1473 las tropas aztecas fueron a la frontera este del reino tarasco, precisamente en Taximaroa, encabezados por Axayacatl, mismo que recibió una herida mortal en la cabeza. Esta fue la única tentativa de imposición militar por parte de los aztecas en Michoacán. De esta región llegaba al imperio, maderas y artesanos de los metales.
Mexicas en el Estado de México
Artículo principal: Historia del Estado de México
El actual territorio del estado México fue el principal y mayor
tributario de maderas, carnes y vegetales del Imperio azteca. Y de donde
se obtuvo parte de lo que fue cultura azteca. Que según se inspiraron
de los teotihuacanos y toltecas.Aunque con Chalco se tuvieron roces pues ellos se resistían a ser sometidos pero sin tener grandes consecuencias, pues siempre eran de nuevo sometidos.
El estado compartía con el Distrito Federal el sistema de lagos de la cuenca del valle de México o de Anáhuac los cuales eran los lagos de Zumpango, Xaltocan, Texcoco y Chalco.
Mexicas en el Distrito Federal
Artículos principales: Historia de la Ciudad de México e Historia Cronológica de la Ciudad de México.
En el siglo XIV, después de una peregrinación de más de un siglo los aztecas arriban a la cuenca del valle de Anáhuac o México
para asentarse primero en sus orillas y después en un islote de donde
salieron para crear su imperio. Cuando llegaron eran conocidos como los
aztecas, que quiere decir los que vienen de Aztlán, que quiere decir lugar de garzas. Y cuando por fin se establecen, reciben el nombre de mexicas, que, según algunos autores, quiere decir Hijos de la Luna (por extensión del significado de la palabra Mexihco; de MEtztli-luna, XIctli-ombligo, y CO-lugar, El lugar del ombligo de la luna, o sea el vientre o el lugar de parto de la luna).Mexicas en Morelos
Artículo principal: Historia de Morelos
Los aztecas obtenían de esta región, en su mayoría, productos del
campo. De otros lugares obtenían productos tropicales, aunque en esta
zona el clima hacía posible además cultivar el árbol del cacao.Mexicas en Hidalgo
Artículo principal: Historia de Hidalgo
Cerca del siglo XII d. C. los aztecas, procedentes de Aztlán, se
establecieron en Tula, antes de seguir por Atlitlalaquia y Apizaco.
Posteriormente Tula fue reverenciada por los habitantes tenochcas.De las zonas sometidas venían las fibras de maguey de la más alta calidad.
Mexicas en Querétaro
Artículo principal: Historia de Querétaro
Mexicas en Guatemala
Artículo principal: Historia de Guatemala
Los únicos lugares que se conoce hasta el momento que fueron conquistados por los mexicas en el actual suelo guatemalteco son los departamentos de la montaña, costa y zona fronteriza con México.Véase también
Referencias
- El término azteca (en náhuatl: aztécatl, ‘habitante de Aztlan’)? es empleado en muchas obras como sinónimo de mexica, pueblo que fundó y habitó México-Tenochtitlan en el Posclásico mesoamericano, y cuyos gobernantes encabezaron la Triple Alianza que construyó la entidad de dominio político y económico que se trata en este artículo. Los autores mexicanos suelen preferir el vocablo mexica sobre azteca. En cambio, los autores de otros países prefieren el segundo. Un grupo de autores ofrece un uso diferenciado para ambos términos: con el primero se refieren exclusivamente a los habitantes de México-Tenochtitlan y México-Tlatelolco; con el segundo, se refieren al conjunto de pueblos de habla nahua que tomó la hegemonía en Mesoamérica en el Posclásico Tardío (ss. XIV-1521), es decir, los mexicas, los tepanecas de Tlacopan y los acolhuas de Texcoco. Es con ese sentido que se emplea aquí el término azteca.
- F. Karttunen (1983): An analytical dictionary of Nahuatl, University of Texas Press, Austin, p. 145, ISBN 0-8061-92421-0.
- F. Karttunen (1983): An analytical dictionary of Nahuatl, University of Texas Press, Austin, p. 145, ISBN 0-8061-2421-0.
Bibliografía general
- Cervera Obregón Marco A, Breve historia de los aztecas, Nowtilus, Madrid, 2008
- Cervera Obregón Marco A, El armamento entre los mexicas, Anejos de GLADIUS, 11, CSIC-Polifemo, Madrid, 2007.
- Trabajos arqueológicos en el Centro de la Ciudad de México, SEP-INAH, México, 1979.
- Matos Moctezuma, Eduardo y Felipe Ehrenberg: Coyolxauhqui, SEP, segunda edición, México, 1980.
- Matos Moctezuma, Eduardo: México-Tenochtitlan: su espacio y tiempo sagrados, Plaza y Valdés Editores, México, 1987.
- Matos Moctezuma, Eduardo: Estudios Mexicas. Volumen 1, Tomos 1 y 2. El Colegio Nacional, México, 1999.
- Laurette Sejourné: Pensamiento y Religión en el México Antiguo. Fondo de Cultura Económica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)