martes, 23 de septiembre de 2014
REVOLUCIÓN DEL 52
Última edición hace 12 días por Tarapecosi
Revolución de 1952 en Bolivia
La Revolución Nacional
Contexto del acontecimiento
Fecha 9 de abril de 1952 - 11 de abril de 1952
Sitio Bolivia
Impulsores Víctor Paz Estenssoro, Hernán Siles Zuazo, Juan Lechín Oquendo, Lidia Gueiler, Walter Guevara
Motivos Renuncia del presidente Urriolagoitia, nombramiento de una junta de gobierno y luego nombramiento de Hugo Ballivian como presidente, además de un agotado sistema oligárquico y feudal.
Influencias ideológicas de los impulsores Nacionalismo Revolucionario, Populismo, indigenismo.
Gobierno previo
Gobernante Hugo Ballivian
Forma de gobierno Autoritarismo, oligarquía y feudalismo
Gobierno resultante
Gobernante Víctor Paz Estenssoro(1952-1956, 1960-1964 y 1964), Hernán Siles Zuazo (1956-1960)
Forma de gobierno Nacionalismo Revolucionario
La Revolución Boliviana de 1952 o popularmente conocida como La Revolución Nacional —periodo histórico en el cual gobernó el Movimiento Nacionalista Revolucionario, desde el 9 de abril de 1952 hasta el golpe de estado del 4 de noviembre de 1964—, marca el ingreso de Bolivia al siglo XX.
La Revolución Nacional realizó transformaciones fundamentales en la participación ciudadana, la distribución de tierras, el control del Estado sobre los recursos naturales y la economía boliviana. En definitiva, acabó con el viejo orden oligárquico-terrateniente que había imperado en Bolivia durante el último siglo y que había sumido a las masas de ese país en la más absoluta pobreza. Incorpora además, por primera vez, al escenario político nacional a la mayoría indígena-campesina, al establecer el voto universal y promover una reforma agraria exitosa para acabar con el régimen terrateniente imperante en el occidente del país.
Historia de Bolivia
Época prehispánica
Tiahuanaco
Collasuyo
Pueblos Orientales
Conquista
Real Audiencia de Charcas
La Independencia
Levantamientos indígenas
Primeros Movimientos Independentistas
Rebelión de Oruro
Revolución de Chuquisaca
Junta Tuitiva
Expediciones auxiliares argentinas
Republiquetas
Declaración de Independencia
Organizacion Institucional
Confederación Perú-Boliviana
Guerras Limitrofes
Guerra del Pacífico
Guerra Civil de 1898
Guerra del Acre
Guerra del Chaco
Era Contemporanea
Revolución del 52
Gobiernos Militares
Gobiernos Democráticos
Otros
Presidentes de Bolivia
Fronteras de Bolivia
Los orígenes de esta revolución se encuentran en la Gran Depresión y la derrota de Bolivia en la Guerra del Chaco. La Gran Depresión debilitó a la Gran Minería, auspició el ingreso del Estado a la economía a través del control de divisas y cupos de exportación de estaño. A su vez, la derrota sufrida por Bolivia en el Chaco demostró las limitaciones del modelo político y económico vigente hasta entonces, agotó a los partidos políticos tradicionales de la oligarquía y puso en evidencia la fragilidad del Estado boliviano.
Es importante recordar que la economía boliviana, que era monoproductora y monoexportadora de estaño y gran parte del proceso productivo ligado a dicha actividad (desde las minas, hasta los centros de acopio, ferrocarriles, empresas eléctricas, bancos, etc.) estaba bajo control y propiedad de tres familias: los Patiño, Hochschild y Aramayo. La estructura estatal y la dinámica política (partidos políticos, gobiernos, magistrados, prensa, etc.) respondían a los intereses de los tres magnates conocidos como Los Barones del Estaño, cuyos agentes, abogados y socios copaban casi todos los altos cargos políticos de la nación. La grave crisis económica e institucional derivada de esta situación de atadura oligárquica y los sentimientos nacionalistas surgidos tras la derrota en el Chaco precipitada por esa vieja oligarquía, estalló por fin como sublevación popular a ese orden que hundía cada vez más a la ya demacrada sociedad boliviana.[cita requerida]
Inicios
Desarrollo
Referencias
Bibliografía
Leer en otro idioma
Wikipedia ™ teléfono móvilEscritorio
El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0, salvo que se indique lo contrario.
Términos de usoPrivacidad
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario