martes, 23 de septiembre de 2014
Tupac AMARU
Última edición hace 30 días por Mansoncc
Túpac Amaru II
Para otros usos de este término, véase Túpac Amaru.
Túpac Amaru II
Cacique
Fue proclamado Inca por el consejo de Amautas y Mamacunas
1780 - 1781
Información personal
Consorte Micaela Bastidas
Descendencia
Hipolito
Mariano
Fernando
Nombre completo José Gabriel Condorcanqui Noguera
Padre Miguel Condorcanqui
Madre Rosa Noguera
Nacimiento 19 de marzo de 1738
Canas, Virreinato del Perú
actual República del Perú
Fallecimiento 18 de mayo de 1781
(43 años)
Cuzco,
Virreinato del Perú
actual República del Perú
José Gabriel Condorcanqui Noguera, Marqués de Oropesa llamado igualmente José Gabriel Túpac Amaru[1] [2] [3] (Surimana, Canas, Virreinato del Perú, 19 de marzo de 1738 - Cuzco, 18 de mayo de 1781), conocido posteriormente como Túpac Amaru II, fue un caudillo indígena líder de la mayor rebelión anticolonial que se dio en América durante el siglo XVIII. Descendía de Túpac Amaru I (último Sapa Inca, ejecutado por los españoles en el siglo XVI).
Lideró la denominada «Gran rebelión» que se desarrolló en el Virreinato del Río de la Plata y el Virreinato del Perú, pertenecientes al Reino de España, rebelión iniciada el 4 de noviembre de 1780 con la captura y posterior ejecución del corregidor Antonio de Arriaga.[3]
Curaca (jefe nativo) de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, era adinerado y se dedicaba al comercio. Se trataba de un personaje de origen mestizo (fue Marqués de Oropesa) en el que confluía la sangre del Sapa Inca Túpac Amaru con la de los criollos. De hecho, durante una gran parte de su vida, habiendo sido criado hasta los 12 años por el sacerdote criollo Antonio López de Sosa y luego en el Colegio San Francisco de Borja, mostró preferencia por lo criollo llegando a dominar el latín y a utilizar refinadas vestimentas hispanas,[4] pero posteriormente se vistió como un noble inca, hizo uso activo de la lengua nativa quechua en su vida y proclamas, y fue excomulgado de la Iglesia católica.
Encabezó el mayor movimiento de corte indigenista[cita requerida] e independentista en el Virreinato del Perú. Fue el primero[cita requerida] en pedir la libertad de toda América de cualquier dependencia, tanto de España como de su monarca, implicando esto no sólo la mera separación política sino la eliminación de diversas formas de explotación indígena (mita minera, reparto de mercancías, obrajes), de los corregimientos, alcabalas y aduanas (14 de noviembre de 1780). Además decretó la abolición de la esclavitud negra por primera vez en América (16 de noviembre de 1780). Su movimiento constituyó un «parteaguas», debido al cual las autoridades coloniales eliminaron a la ya escasa clase indígena noble y acrecentaron la represión contra lo andino, por el temor de que algo así volviera a repetirse.
En Perú ha sido reconocido como el fundador de la identidad nacional[3] peruana. Fue una figura capital para el régimen velasquista (1968-1975) y desde entonces ha permanecido en el imaginario popular reivindicado.
Riqueza
Sublevación
Juicio y ejecución
Mesianismo de Túpac Amaru II
Reconocimiento
Árbol genealógico
Música
Novelas
Películas
En la cultura popular
Referencias
Notas
Enlaces externos
Leer en otro idioma
Wikipedia ™ teléfono móvilEscritorio
El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0, salvo que se indique lo contrario.
Términos de usoPrivacidad
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario