martes, 16 de septiembre de 2014

Última edición hace 20 días por un usuario anónimo

Quechua (etnia)

QuechuaFiesta del Inti Raymi en la comunidad kichwa de Chibuleo - EcuadorOtros nombresKichwa, qheswa, quichwa.UbicaciónAndes del sur deColombia, andes y amazonía del Ecuador, andes y amazonía delPerú, andes de Bolivia, segunda región de Chiley región del norte de laArgentina.Fundaciónn/dFundadoresn/dPoblación totaln/dIdiomaLenguas quechuas,castellanoReligiónMayoría católica, aunque existe una gran expansión de las iglesiasprotestantes.Niña con vestimenta indígena en las calles del Cuzco (Perú).Mujer indígena con llamas (departamento de Cuzco, Perú).Mujer kichwa (Puruhá), Ecuador, región de Alausí (provincia de Chimborazo, Ecuador).Quechua de Conchucos (Ancash, Perú).Andenes en los Andes.Quechua es un etnónimo empleado para designar a pueblos indígenas originarios de los actuales estados deArgentina, Bolivia, Chile, Colombia,Ecuador y el Perú. El nombre deriva delquechua, familia de lenguas extendido por gran parte de la región cordilleranay relacionada a la cultura incaica.En Ecuador, en la selva norte del Perú (véase Napuruna y Llacuash) y en la Argentina, se usa la variante fonéticaquichua .

DemografíaEditar

PaísPoblación quechuahablanteAño del censoReferenciaArgentina967392001[1]Bolivia2 283 4652001[2]Chile61752002[3]ColombiaEcuador451 7832001[4]Perú3 360 3312007[5]

CulturaEditar

Artesanía

El arte textil

Los diversos estudios históricos constatan una tradición textil en los andes que antecede a nuestra era. Las fibras utilizadas por los quechuas tradicionalmente pueden ser de origen vegetal (algodón) o animal (fibras dealpaca o vicuña). Una constante en el arte textil quechua es la considerable pérdida de las prácticas antiguas de teñido en base a tintes vegetales y minerales, cambiando paulatinamente éstos tintes artificiales; a pesar de esto algunas comunidades conservan las tradiciones de teñido ancestrales. Igualmente las técnicas utilizadas en la antigüedad han ido cambiando introduciendo desde la colonia técnicas occidentales como el tejido a pedal, entre otros.[6] El caso del arte textil en Bolivia, Ecuador y Perú fue estudiado minuciosamente por el etnohistoriador ucraniano John Murra.En las comunidades del Ecuadordestacan las chalinas jaspeadas en la ciudad de Cuenca, las alfombras de puntos anudados elaborados en la localidad de Guano, además de los tapices de algodón y los bordados de laprovincia de Cañar. La zona de Otavalo tuvo una tradición textil anterior a los Incas con la civilización de los Caras, las tradiciones textiles preincaicas fueron en base al algodón y con la llegada de los incas se introdujo las fibras animales. La tradición textil deOtavalo y la calidad de sus piezas textiles fue la causante del progreso de aquella zona durante el virreinato del Perú. Hacia los años sesentas del siglo XX se inicia una diversificación textil en cuanto a diseños, incluyendo incluso (por motivos turísticos), diseños de inspiración azteca y europeos; teniendo en cuenta que las comunidades kichwas de Otavalo prácticamente monopolizan la producción textil indígena del Ecuador además de ser parte obligada de los corredores turísticos de ese país.[6]En el caso de los quechuas del Perú, la tradición textil también tiene características particulares que tienen variantes regionales muy marcadas. Jhon Murra afirmó que en el Perú el arte textil era como un sello de identificación entre las comunidades andinas. La comunidad quechua de la isla deTaquile es una de tantos grupos quechuas que destacan por su arte textil, el arte textil de Taquile fue proclamado por la UNESCO como Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la Humanidad en el año 2005 y posteriormente inscrito en la Lista representativa del patrimonio inmaterial de la Humanidad. El arte textil taquileño destaca por el cinturón calendario, que es una pieza de arte textil en donde el tejedor marca los principales momentos de la vida agrícola y comunal de Taquile; el chullo taquileño también es un elemento de particular indentificación étnica pues cada varón desde muy temprana edad aprende a tejer su propio chullo, a su vez los motivos del chullo taquileño indican el estatus dentro de su comunidad.[6]

Discriminación étnica a la población quechuaEditar

En la guerra entre el gobierno peruano ySendero Luminoso en 1980 cerca de tres cuartos de los setenta mil muertos estimados[cita requerida] eran quechuas, cuando las cabezas de los bandos enfrentados eran mayoritariamente blancos y mestizos.[7]Las políticas de esterilización forzada durante el gobierno de Alberto Fujimoriafectaron casi que exclusivamente a mujeres quechuas y aimaras, siendo más de 200 000.[8] El director de cineJorge Sanjines trató el tema de la esterilización en 1969 en el filme Quechua Yawar Mallku.La discriminación étnica se percibe hasta en los niveles parlamentarios, cuando los recién electos miembros del parlamento peruano Hilaria Supa Huamán y María Sumire tomaban su juramento de posesión en quechua -- por la primera vez en la historia del Perú en una lengua indígena -- la presidenta del parlamento peruano Martha Hildebrandt y el parlamentario Carlos Torres Caro se opusieron a ello.[9] [10]

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Leer en otro idioma

Wikipedia ™

 teléfono móvil‌EscritorioEl contenido está disponible bajo la licenciaCC BY-SA 3.0, salvo que se indique lo contrario.Términos de usoPrivacidad

No hay comentarios:

Publicar un comentario